Era una pregunta que constantemente me hacía desde que empecé a trabajar la eficiencia en carrera a partir de la biomecánica. En muchos casos, veía que algunos corredores y triatletas no eran lo eficientes que podían llegar a ser, simplemente, por su mecánica de carrera, incluso alguno de ell@s enlazaban una lesión con otra aún siendo deportistas de alto nivel. Aquello me llamó la atención y decidimos indagar un poco mas llevando a cabo esta investigación que hoy se ha publicado en la prestiogsa revista Sensors dentro del Special Issue Wearable Sensors & Gait . En este enlce puedes acceder al texto completo: «The Relationship between VO2max, Power Management, and Increased Running Speed: Towards Gait Pattern Recognition through Clustering Analysis«
En este trabajo, con la cautela a la hora de aplicar al resto de triatletas los resultados que hemos encontrado, pienso que es un buen punto de partida para considerar la biomecánica y el entrenamiento por gestión de la potencia como pilares clave tanto en alto rendimiento como en prevención de lesiones en carrera.
Los hallazgos más importantes lo resumo a continuación:
- Un VO2max alto no parecía tener una correlación significativa con una velocidad mas rápida
- Los triatletas mas rápidos presentaban una mayor gestión de la potencia horizontal, mayor longitud de zancada, mayor eficacia de carrera, valores altos de w/kg y menor tiempo de contacto en el suelo y de potencial vertical-mediolateral (FPR)
- El VO2max parece tener una fuerte correlación con los w/kg y esto parece indicar que para correr rápido, los triatletas deben saber gestionar correctamente su potencia en carrera.

