El análisis de la SEMG en ciclismo permite conocer con precisión el «cuánto» y el «cuándo» de la activación de un músculo durante el pedaleo. Turpin y cols. 2020 hacen una descripción interesante en su trabajo titulado: Cycling Biomechanics and Its Relationship to Performance, sobre diversos aspectos biomecánicos como la SEMG y el rendimiento. De acuerdo a la evidencia científica, no sólo es importante evaluar los parámetros como la potencia, sino también factores intrínsecos como la coordinación muscular.
El pedaleo es una secuencia de movimientos continuos en los que es necesario la acción coordinada de los músculos, tanto en intensidad de activación, como en el timing de activación/desactivación. Para ello, es necesario un equipo de electromiografía de superficie capaz de sincronizar cada ciclo de pedalada con la actividad del músculo que se quiera analizar. En ABIODE utilizamos en las biomecánicas el sistema Freemg 1000 de BTS Bioengineering con el protocolo Bike Analysis para conocer dos tipos de acciones musculares: el porcentaje de activación muscular y el timing de activación.
Los electrodos van pegados a la piel mediante unas sondas y para ello hay que limpiar previamente la zona donde van a ir colocados. En este estudio se analizaron de manera bilateral el vasto medial, bíceps femoral, gemelo lateral y soleo:

¿Cómo analizamos la información obtenida?
En primer lugar, hay que establecer la velocidad/potencia a la que se quiere realizar el análisis, en el caso de nuestro triatleta la potencia establecida fue en zona 2 en la que debía pedalear durante 5′.
De manera resumida, obtenemos 3 tipos de información:
- Porcentaje de activación entre derecha e izquierda
- Timing de activación durante el ciclo de pedaleo
- Intensidad pico, intensidad promedio y porcentaje del ciclo del pedaleo en el que se produce cada uno de estos eventos
PORCENTAJE DE ACTIVACIÓN ENTRE DERECHA E IZQUIERDA
Aporta información sobre el porcentaje de activación de un músculo en comparación al total de la actividad muscular, además nos indica el equilibrio entre la activación muscular derecha e izquierda. Muy útil para detectar compensaciones musculares.

TIMING DE ACTIVACIÓN DURANTE EL CICLO DE PEDALEO
Cada gráfica representa el promedio de activación muscular representada por un ciclo de pedalada. En rojo para los músculos de la pierna izquierda y en verde para los de la derecha. Analizando por ejemplo la gráfica del vasto medial izquierdo (left vastus medialis), tendríamos una línea roja fina que indicaría el promedio de activación muscular durante el ciclo del pedaleo, una línea rosa más ancha que indicaría la variabilidad o desviación estándar de esa activación muscular y una banda gris ancha situada en la base de la gráfica que indicaría el timing normativo de activación, es decir, cuando debería estar el músculo activado o desactivado. De esta manera, se puede conocer con precisión tanto la activación bilateral en intensidad (el cuánto), como el tiempo (el cuándo) de esa activación:
INTENSIDAD PICO, INTENSIDAD PROMEDIO Y PORCENTAJE DEL CICLO DEL PEDALEO EN EL QUE SE PRODUCE CADA UNO DE ESTOS EVENTOS
En este caso, la información aportada hace referencia al pico máximo de activación (Peak(uV), porcentaje del tiempo del ciclo de pedalada en el que se produce (peak time(%) e intensidad promedio (mean(uV). También podemos identificar el timing normativo e activación mediante la banda horizontal de color gris.
Sin duda, la tecnología nos permite cada vez mas conocer mejor a nuestros deportista y mejorar nuestra actuación profesional.
Gracias Borja y a los ingenieros de BTS Bioengineering por vuestra predisposición.
