Iniciándose al ROLLERSKI

Comparte la información

El rollerski es una modalidad relativamente nueva para mi, aunque en países o lugares en los que el deporte de invierno es el deporte principal, es una manera de seguir entrenando esquí de fondo durante el período estival.

Parece ser que cada vez está teniendo una mayor acogida como entrenamiento específico y como complemento a otros deportes, como el triatlón en mi caso.

Uno de los aspectos clave en el rollerski es que combina las cualidades físicas básicas de fuerza, coordinación y resistencia, junto a la dificultad de una modalidad técnica y especialmente divertida.

Según Ates y cols. 2017, desde el punto de vista del rendimiento, algunos de los esquiadores de fondo presentan valores elevados de VO2max respecto a otros deportes de resistencia. Llevado a la práctica, el “poling” o empuje de los bastones contra el suelo para avanzar, requiere de una participación importante de extremidad superior y tronco, contribuyendo así de manera mas eficiente en el desplazamiento la propulsión y la velocidad (Øyvind Sandbakk y cols. 2013)

Técnicamente encontramos dos tipos de modalidad; clásica y skate, pero antes de explicarlas es importante tener en cuenta algunas consideraciones.

  • Para la práctica de cualquiera de ellas es necesario un asfalto en buen estado y poco tráfico.
  • Una recomendación especial es aprender a frenar o incorporar un freno directamente en el rollerski, a mi particularmente me ayuda a ir mas seguro porque el terreno en el que suelo entrenar es de sube y baja.
  • También es importante el uso del caso, guantes y de una mochila en la que llevemos el móvil, agua y unas zapatillas de repuesto porque algunas veces cuando se corona un puerto, se puede bajar corriendo, haciendo treking por la montaña o simplemente la pendiente es muy pronunciada para bajar con los rollerski.

La modalidad clásica es muy similar al skimo o esquí de montaña y requiere una buena propiocepción en tobillos y coordinación del movimiento al empujar con el rollerski y con el bastón de manera sincronizada. La particularidad de esta modalidad es que las ruedas no giran hacia atrás, actúan de manera bloqueada como si fuera la piel de foca de los esquí de montaña para poder impulsarse hacia delante. Sin duda es una modalidad técnica y especialmente divertida para subir puertos de montaña.

Rollerski clásico

La modalidad skate permite ir más rápido que con la clásica y generalmente, para algunos triatletas es su elección cuando disputan una prueba de triatlon de invierno. Es muy parecido al patinaje en línea o roller, simplemente que se añaden unos palos de esquí de fondo. De hecho, en los países nórdicos se reconoce también esta modalidad. La principal diferencia con el roller es que al no llevar una rueda debajo del pie no tiene ángulo de giro y para tomar las curvas se debe levantar ligeramente la rueda delantera.

Roller Skate

La altura de los bastones también es diferente. Para la modalidad skate, se recomienda una altura del bastón (incluido el pincho), sobre 18-20cm menos que tú altura. Para la modalidad clásica, se recomienda que la altura del bastón (incluido el pincho) no sea superior al 83% de tú altura +5cm: (altura + 5 cm*0,83)

Un punto de partida puede ser iniciarse con los roller y con bastones de esquí de fondo y poco a poco ir adquiriendo la técnica para pasar a los rollerski modalidad skate, aunque si tienes la oportunidad de recibir clases de iniciación es lo ideal. Recomiendo a Fernando Pérez Cabrero de Mundo Nórdico, un profesional que te puede ayudar tanto en los primeros pasos, a nivel de perfeccionamiento como materiales a utilizar.

Nos vemos este 2021 en el Cpto de España de Triatlón de Invierno en Ansó el 14 de febrero y en el Mundial de Triatlón de Invierno en Andorra el 19 de marzo.

A entrenar!


Comparte la información

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *