Recientemente Cartoón-Llorente y cols. 2021, han demostrado en el artículo: “Absolute reliability and agreement between Stryd and RunScribe systems for the assessment of running power”, la fiabilidad de RunScribe y Stryd como estimadores de potencia para el entrenamiento de carrera. Sin duda, este grupo de investigadores españoles se sitúa en el top internacional sobre estudios realizados en estimadores de potencia.

Ambos sistemas portables han demostrado una fiabilidad alta, lo cual ayuda a deportistas y entrenadores a trabajar con una herramienta fiable, pero no son comparables entre ellos, es decir, ambos sistemas mostraron ser fiables para la medición de la potencia en carrera pero no se puede utilizar la información de Stryd para entrenar con RunScribe y viceversa. Esto mismo sucede en la mayoría de potenciómetros en ciclismo.
Stryd utiliza una frecuencia de muestreo de 1000 Hz, mientras que la frecuencia del sistema RunScribe es de solo 500 Hz. Además, aunque ambos dispositivos basan sus cálculos de potencia de salida en datos cinemáticos, los algoritmos aplicados por cada sistema pueden no ser exactamente los mismos, de ahí que aunque son fiables no podemos compararlos entre sí.


Pero, ¿qué diferencia a cada sistema?
Básicamente ambos pueden ser utilizados durante el entrenamiento vinculados al reloj mediante diversas app de Garmin Connect. Los dos van a aportar datos en tiempo real derivados de la potencia y dinámicas de carrera.
Stryd aporta el Form Power Ratio (FPR) o la oscilación vertical en tiempo real, sin embargo no es posible verlas con RunScribe. Por otro lado, con RunScribe podemos ver en tiempo real la magnitud de nuestros impactos, frenados, tipo de apoyo o recorrido de la huella de la zapatilla sobre el suelo, información que Stryd no aporta.

Una fortaleza de Stryd es el auto-cálculo de la potencia crítica en base a los últimos meses de entrenamiento, a partir de la cual traza la curva de potencia de manera automática y establece las diferentes zonas de entrenamiento aunque también se pueden introducir de manera manual como en RunScribe.
Stryd también aporta información muy útil sobre el análisis general del entrenamiento de los últimos 90 días, así como una calculadora de ritmo en competición en función de la potencia individual del deportista.
Si lo que realmente buscas es analizar al detalle sobre lo que sucede en cada zancada, RunScribe es una buena elección. Por un lado, se pueden conocer todas las dinámicas de carrera, así como la potencia en cada pie. Además, de manera gráfica se pueden superponer todas las que quieras relacionar. También permite conocer el tipo de pisada como se muestra en el siguiente vídeo:
Como fortaleza de RunScribe destaco su potencial en las sesiones de gait retraining, pudiendo controlar muchas variables clave en la mejora de la eficiencia en carrera:
La última incorporación de RunScribe sobre la cinemática 3D de la pelvis permite conocer tanto el movimiento cinemático sobre el tilt, oblicuidad y rotación como sobre la velocidad angular, clave para detectar muchas de las inestabilidades. En este enlace puede ver un webinar sobre esta implementación.
Espero haberte ayudado a conocer un poco mas cada sensor.
Saludos!
FORMATE EN BIOMECÁNICA Y READAPTACIÓN DE CARRERA: