Uno de los principales factores de riesgo de lesión por sobre uso en extremidad inferior es el aumento exponencial en la carga de trabajo de manera rápida.
Este caso es el de un chico corredor de trail que en sus 6 primeros meses de carrera llegó a correr entorno a los 100km/semanales, con auto entrenamiento y entrenando los 7 días de la semana. La clínica era la de dolor en la cara externa de su rodilla izquierda y a la valoración no presentaba signos de dolor o inflamación en esa zona, únicamente el dolor aparecía al día siguiente de haber entrenado un volumen cercano a los 20/25km y de manera progresiva, fue apareciendo al finalizar la sesión de entrenamiento el mismo día.
Uno de los aspectos a destacar es su aumento en la velocidad de pronación como se puede apreciar en este vídeo medido mediante RunScribe que le produce un aumento en la rotación interna tibial izquierda:
Aunque esta evidencia de Hintermann y Nigg es antigua considero que aporta luz sobre el entendimiento de la relación con las lesiones por sobre uso.
Seguramente una causa clave que pudo llevar a este deportista a sufrir una lesión del síndrome de la cintilla iliotibial fue ese aumento exponencial de la carga pero en el análisis biomecánico también hubo otros factores predisponentes de acuerdo a la literatura científica. Diversos autores como Bramah, Martínez-Gramage han demostrado que la caída de la pelvis contralateral (CPD) tiene un relación estrecha con la lesión por sobre uso en carrera. En esta imagen del vídeo-análisis 2D puede observarse la CPD cuando el pie izquierdo está en contacto con el suelo:

En la medición 3D de la pelvis, podemos observar esa caída de la CPD en plano frontal con una falta de absorción de carga en la rotación externa de pelvis durante la primera mitad de la fase de apoyo. También puede observarse que cada vez que despega el pie izquierdo existe una mayor variabilidad observando que la líneas verticales en el toe off no están superpuestas como en el pie derecho:

Por otro lado, sus glúteos medios no está actuando de manera óptima al no presentar una correcta pre activación antes del contacto del pie, siendo el nivel de intensidad de activación mayor en la oscilación final que en el apoyo. Especialmente el glúteo medio izquierdo no presenta un nivel de intensidad elevado que le permita amortiguar correctamente durante la fase de apoyo izquierdo.

Respecto al tratamiento, se basó en reducir la carga de carrera a pie, así como readaptación de carrera con feedback en tiempo real y entrenamiento de estabilidad de la cintura pélvica.


